Autor: Paola Cárdenas

La celebración de la muerte en Méxicp

La Celebración de la Muerte en México: Un Tributo a la Vida

En México, la muerte no es un tabú; al contrario, es una parte integral de la cultura que se celebra de manera vibrante y colorida. Esta relación única con la muerte se manifiesta en festividades como el Día de Muertos, una celebración que refleja la rica herencia indígena y las influencias del catolicismo. 

Para muchas culturas indígenas, la muerte es vista como una continuación del ciclo de la vida, no como un final absoluto. Esta perspectiva se traduce en la celebración del Día de Muertos, donde se cree que las almas de los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos. Esta forma de ver la muerte no se contrapone con las creencias católicas, donde la vida después de la muerte es pilar fundamental de la religón. Esta creencia invita a la reflexión sobre la vida y la muerte como interconectadas, promoviendo un enfoque más positivo hacia la pérdida. 

La celebración de la muerte viene también con respeto y reverencia hacia ella,  que se traduce en las ofrendas y altares que son el corazón de esta celebración. Cada altar tiene una representación única de la vida y la muerte, y no solo rinden homenaje a los fallecidos, sino que también permiten que las familias compartan historias y recuerdos, manteniendo vivas sus memorias.

Lejos de ser un evento sombrío, el Día de Muertos es una fiesta llena de color y alegría. Las familias se reúnen para recordar y celebrar a sus seres queridos con música, danzas, y comidas típicas. En lugar de llorar, se ríe y se comparte, convirtiendo el duelo en un acto de celebración, amor y conexión espiritual.La fiesta de la muerte también fomenta el sentido de unidad y pertenencia, refuerza los lazos familiares y comunitarios.

La importancia de El Día de Muertos ha sido tal, que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su significatividad no solo en México, sino en el mundo. Esta celebración es un símbolo de la identidad mexicana, donde las tradiciones, creencias y valores más antiguos se entrelazan con los actuales en un acto colectivo de amor y respeto. 

La celebración de la muerte en México es un acto de resistencia cultural y un testimonio de la importancia de la creencia, y su impacto en la resiliencia, el trámite del duelo y la conexión espiritual. A lo largo del Día de Muertos, los mexicanos encontramos una forma de honrar a nuestros seres queridos, celebrar la vida, fortalecer los lazos comunitarios y sanar nuestras pérdidas. En lugar de temer a la muerte, se elige celebrarla, de manera que esta se hace presente y vive más intensamente que nunca.

Dìa mundial del Alzheimer: La imporyamcoa del tratamiento oportuno. Cerebro en blanco y negro de fondo

Día mundial del Alzheimer: la importancia de un tratamiento oportuno

El día del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, la OMS y la Federación Internacional del Alzheimer decidieron esta fecha para darle visibilidad a la enfermedad, así como desmentir los mitos alrededor de ella. Sin embargo, la Organización Internacional del Alzheimer decidió darle lugar todo el mes de septiembre, por lo que septiembre se convirtió en el Mes Mundial del Alzheimer

Es importante que se difunda y de visibilidad a esta enfermedad, ya que con el paso de los años ha habido un aumento en la cantidad de personas que padecen de la enfermedad y el diagnóstico a tiempo y prevención son clave para evitar síntomas que impidan la autonomía de la persona.

En México, según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, más de 350000 personas están afectadas por esta enfermedad, afecta aproximadamente al 10% de los adultos mayores de 65 años y al 47% mayores de 85 años. 

Vivir con Alzheimer

A pesar de que no hay una cura para esta enfermedad progresiva y degenerativa, hay condiciones que pueden ayudar a prevenirla, un estímulo cognitivo adecuado puede ayudar al retraso y control de la enfermedad. Por eso, es necesario que no nos olvidemos de las personas mayores, ya que, aunque no siempre lo tengamos presente, ellos también necesitan constantes retos y nuevos aprendizajes.

El cerebro deja de funcionar si se deja de utilizar, por tanto, la invitación es siempre, en todas las edades, mantenerse cognitivamente activo a uno mismo y a nuestros seres queridos, especialmente los que necesitan nuestra ayuda para eso.

Signos de alerta

Si observas algunos de los siguientes síntomas en algún amigo o familiar, es necesario buscar ayuda inmediata:

  • Pérdida de las habilidades del lenguaje 
  • Dificultad para encontrar las palabras
  • Alteraciones del pensamiento abstracto
  • Desorientación de lugar, tiempo, espacio o personas
  • Cambios de personalidad, ánimo y conducta
  • Mala higiene, decaimiento, bajo desempeño.

Todos podemos colaborar en la prevención de esta enfermedad.

Cine y Salud mental

¿La película está hablando de mí? 5 películas y series contemporáneas que nos hacen reflexionar sobre salud mental

Las películas y series que vemos influencian nuestra manera de pensar sobre los padecimientos de la salud mental

Hace dos meses tuvimos un Instagram Live en @pipscologiaintegral donde platicamos sobre las películas y series que nos hacen reflexionar sobre la salud mental. Nos dimos cuenta que la empatía que desarrollamos con los personajes principales muchas veces nos pone en sus zapatos, y es muy fácil imaginar qué se siente estar en aquellas situaciones. 

Muchas veces, esto nos puede ayudar a comprender mejor nuestras propias experiencias, pero siempre debemos de tomar en cuenta que las películas y series que vemos solo representan una historia particular, posiblemente dramatizada para entretener a la audiencia. Los padecimientos de la salud mental se pueden ver muy diferentes en la vida real que en pantalla, pero también nos recuerdan que hay muchas personas experimentando lo mismo que nosotrxs en el mundo. Por eso hoy te traemos 5 de nuestras series y películas favoritas para empezar la conversación sobre salud mental con las personas a nuestro alrededor:

Maid (2021)

Maid y la importancia de la salud mental en series y películas
Maid (2021)

Esta miniserie de 10 capítulos es corta, pero contiene un mensaje fuerte. Alex es una madre soltera atrapada en una relación de codependencia, llena de violencia psicológica. Los problemas de alcoholismo de su novio son cada vez más graves, por lo que decide irse de casa para encontrar un lugar seguro para ella y su hija Maddy. Su camino no es fácil, pues los programas para víctimas de violencia doméstica de su país son muy complicados y su red de apoyo es muy pequeña. 

La historia de Alex nos enseña lo difícil que es para las mujeres que han sufrido violencia doméstica, salir de ese lugar. Pero también nos transmite esperanza, pues conforme avanza la serie, la personaje encuentra lugares y personas dispuestas a apoyarla de diferentes maneras. Esta miniserie es un buen lugar para empezar a entender las implicaciones de salud mental que vienen con la violencia de género.

We Need to Talk About Kevin (2011)

We Need to Talk About Kevin y la importancia de la salud mental en series y películas
We Need to Talk About Kevin (2011)

La famosa película de la directora Lynne Ramsay es un buen ejemplo para empezar la conversación sobre salud mental. A pesar de que se estrenó en el 2011, el tema sigue siendo muy relevante por la situación actual de violencia en las escuelas de Estados Unidos. Cuenta la historia del primer hijo de Eva y Franklin y sus inusuales y violentos comportamientos.

Al verla, empatizamos con la mamá, que sabe cuál es la verdadera personalidad de Kevin, aunque nadie le cree. Habla de la complicada relación entre madre e hijo, pero también de la soledad, la culpa, el aislamiento y la agresividad. La película no es para todo público, pues tiene escenas de violencia, pero es un gran ejemplo de cómo el lenguaje cinematográfico nos guía para empatizar con los personajes en pantalla y a sentir la misma frustración y medio que ellos.

Spencer (2021)

Spencer y la importancia de la salud mental en series y películas
Spencer (2021)

Seguramente has escuchado la historia de la princesa Diana porque hay un montón de libros, películas, documentales, series y videos que hablan sobre ella. Pero lo que hace especial a la película de Pablo Larraín es su mirada hacia la salud mental del personaje. Spencer se centra en los festejos navideños de la familia real británica y lo que pasa por la cabeza de Diana de Gales desde que llega a la enorme casa de campo de Sandringham. 

Experimentamos junto a ella sus ganas de escapar para vivir una vida normal, y nos convertimos en testigos de su trastorno alimenticio. Una vez más, la cámara y los elementos de la puesta en escena nos transportan a este mundo para entender de dónde viene la desesperación que está viviendo, y comprendemos que ser parte de la realeza y una amada figura pública no es tan divertido como podría parecer.

Crazy Ex-Girlfriend (2015)

Crazy Ex-Girlfriend y la importancia de la salud mental en series y películas
Crazy Ex-Girlfriend (2015)

Hablar de salud mental no es sinónimo de seriedad, y Crazy Ex Girlfriend es el ejemplo perfecto para ilustrarlo. Esta serie musical trata de Rebecca, una exitosa abogada en Nueva York que decide renunciar a su trabajo para perseguir a su crush de la infancia en una ciudad pequeña del otro lado de Estados Unidos.

Durante las 4 temporadas, ella trata de encontrar la verdadera felicidad y satisfacción personal y esto incluye el diagnóstico de su padecimiento de salud mental y navegar los estigmas a los que se enfrenta día a día.La historia de Rebecca nos enseña que la relación con la terapia no siempre es fácil y que el diagnóstico es apenas el principio de nuestra relación con el cuidado de nuestra salud mental.

Swallow (2019)

Swallow y la importancia de la salud mental en series y películas
Swallow (2019)

El tema principal de Swallow es la pica, un trastorno alimenticio que se da cuando la persona ingiere objetos no comestibles. Hunter, personaje principal de Swallow, parece tener una vida perfecta desde que se casó con su esposo empresario, pero conforme va avanzando el tiempo se vuelve obvio que su relación tiene varios problemas y que para su esposo las apariencias son más importantes que la realidad. 

En esta película, los colores, los espacios amplios y el diseño de producción limpio y muy bien cuidado nos enseña la importancia de la independencia. Además, entendemos cómo nuestra historia de vida afecta psicológicamente nuestras ideas y vivencias del presente.

Ver representaciones de padecimientos psicológicos en nuestras pantallas nos ayuda a comprender las vivencias de otrxs y a sentirnos acompañadxs durante nuestros propios procesos, pero hay que recordar que esto no es un sustituto para la atención psicológica. Si estás pasando por tiempos difíciles, es muy importante buscar ayuda profesional. En Pi Psicología Integral podemos ayudarte, mándanos un mensaje de Whatsapp o visita nuestra página de servicios para más información.